Cómo crear un ecosistema viviente de pensamientos (PKM)

¿Alguna vez has imaginado tener la posibilidad de depositar y consultar tus ideas, pensamientos e incluso epifanías en un solo lugar? Similar a como Dumbledore usa su «Pensadero» para depositar sus pensamientos e identificar patrones/enlaces de forma fácil.

Dumbledore extrayendo sus ideas en el "Pensadero".
Escena de Harry Potter y el Cáliz de Fuego

En esta entrada hago una introducción rápida al sistema de Gestión de Conocimiento Personal, más conocido como PKM por sus siglas en Inglés (Personal Knowledge Management). El conocimiento que poseo y pienso emplear en el desarrollo de mi primer PKM personalizado viene del workshop Linking Your Thinking de Nick Milo.

Tabla de contenidos

Todos ya tomamos notas

De una forma u otra en algún punto de tu vida ya has tomado notas o apuntes. El problema es que nos hemos acostumbrado a tomar notas que únicamente nos sirven para el momento. Estas notas tienen un valor que se deteriora una vez que hemos terminado nuestra tarea, proyecto o rendido ese examen.

Muchas notas pegadas en una pared de manera abrumadora.
Cuando caemos en la trampa del coleccionista (Imagen de Pexels)

Otras veces tomamos notas o guardamos marcadores con la esperanza de que los revisaremos algún día. Quedamos engañados por esa satisfacción inmediata que sentimos al alimentar nuestra lista de notas o marcadores. Caemos y permanecemos en la trampa del coleccionista porque mitiga nuestro miedo a perdernos de algo (FOMO).

Sin embargo, guardar conocimiento no es suficiente y tampoco lo es leerlo o resaltarlo. Debemos generar nuestras propias ideas sobre lo que consumimos. Pero, ¿cómo hacemos para no olvidar estas ideas?

Tipos de memoria

Muchas veces pensamos que tenemos mala memoria y que así será para siempre. Sin embargo, nuestra memoria es como un músculo. Lo único malo es que no siempre sabemos cómo ejercitar ese músculo.

Al nivel más básico, contamos con tres tipos de memoria:

  • Memoria Sensorial: Nos permite procesar información recolectada por nuestros sentidos.
  • Memoria a Corto Plazo: Dentro de este tipo de memoria me quiero centrar en la Memoria de Trabajo que es la que usamos para cumplir con tareas cortas. Como, por ejemplo, cuando vas a marcar un número de teléfono.
  • Memoria a Largo Plazo: Este es el tipo de memoria que quisiéramos tener para las cosas que nos importan. Pero muchas veces la información no permanece en este tipo de memoria por problemas de acceso. Porque no hemos desarrollado enlaces a otras partes de nuestra memoria.

En conclusión, si deseas recordar algo de forma permanente, este algo necesita:

  • Ser enlazado a recuerdos permanentes ya existentes
  • Ser recuperado frecuentemente.

El método PKM propuesto por Nick Milo, me recuerda un poco al palacio mental que usa Sherlock Holmes (en la serie de TV de la BBC) porque en el nivel más alto (nivel 5) creamos un hogar virtual donde colocamos nuestros pensamientos.

Sherlock Holmes y su palacio mental (Serie de TV de la BBC)

Pensamientos e ideas conectadas

Para que nuestras notas funcionen a nuestro favor es importante que éstas estén conectadas al igual que las neuronas de nuestros cerebros.

Toma como ejemplo esta imagen de una red neuronal que se encuentra dentro de una milésima del cerebro (dentro de un pedazo del tamaño de media semilla de ajonjolí):

Red de neuronas interconectadas de tan solo una milésima del cerebro
Red neuronal de una milésima de nuestro cerebro (Imagen de NBC News)

Ahora, compara la imagen de arriba con esta nueva imagen:

Gráfico de notas enlazadas en Obsidian (Twitter)

Es hermoso como ambas imágenes se parecen, ¿verdad? La diferencia es que la segunda imagen es el resultado de miles de notas enlazadas.

Sistema de Gestión de Conocimiento Personal (PKM)

¿Qué es un PKM? Básicamente es un sistema que nos permite crear, usar y compartir conocimiento. Si tomamos en cuenta que verdadero conocimiento son las ideas que nosotros mismos generamos y enlazamos. Este sistema nos permitirá generar un segundo cerebro que maximizará nuestro uso y recuperación de conocimiento.

¿Para qué queremos un PKM? En palabras de Nick Milo: «Para dar sentido al mundo que te rodea». Para separar el ruido (sobrecarga informativa) de la señal (nuestros propios pensamientos). Y para orientarnos a una mentalidad de Aprende y Crece en vez de Aprende y Olvida. Todo esto sin importar tu profesión o tu objetivo final.

Un buen sistema PKM:

  • Es eterno: No depende enteramente de una app o de un sistema operativo.
  • Es fácil de usar y confiable: Incluso cuando lo accedes 10 años después.
  • Mejora el pensamiento: Te permite reflexionar con tus propios pensamientos, encontrar patrones y crear ideas innovadoras.
  • Genera alegría: Si tus notas están bien organizadas y estructuradas es entretenido navegar a través de ellas. Opuesto a la lista tradicional de notas de donde a veces necesitas rescatar una idea.

Al escribir esta sección, vino a mi mente un fragmento del discurso de Steve Jobs en Standord:

“Tú tiempo es limitado, así que no lo malgastes viviendo la vida de otra persona. No dejes que te atrape el dogma, que es vivir con los resultados de lo que otra persona piensa. No dejes que el ruido de las opiniones de los demás ahogue tu voz interior.”

— Steve Jobs

¿Cómo armar mi propio PKM?

Como mencioné al inicio de esta entrada, esta es una introducción. Mi objetivo no es darte todas las respuestas, sino animar tu curiosidad para que investigues y desarrolles tu propio PKM. Teniendo esto en cuenta, considero que existen dos conceptos fundamentales:

El método Zettelkasten

Fotografía en blanco y negro de Niklas Luhmann cruzado los brazos y con una mirada de "Fuck yeah, I'm the boss!"
Niklas Luhmann (Imagen de sociologiac.net)

Este método se hizo popular gracias a uno de los sociólogos más relevantes del siglo 20: Niklas Luhmann. Quien publicó más de 40 libros y cientos de artículos. El secreto detrás de su innovación de pensamiento y alta productividad están en cómo él gestionaba su conocimiento personal. ¡Niklas empleaba el concepto de enlaces incluso antes de que existan los sitios web!

Zettelkasten significa literalmente «caja de notas». Este método permite la creación de una red de pensamientos poniendo énfasis en la conexión de los mismos, antes que en crear una colección. Ayudando a la innovación del pensamiento.

Entre las ventajas principales del Zettelkasten están:

  • Mejor memoria: Como lo mencioné arriba, si conectas tus ideas tu memoria funciona mejor.
  • Red de conocimiento: Gracias a que casi todas tus ideas están conectadas. Haciendo que sea fácil desarrollar nuevas ideas.
  • Notas siempre desarrolladas: Estas son notas que ganan valor con el tiempo. También conocidas como Evergreen Notes.

Los principios básicos del método Zettelkasten son:

  • Conectividad: Unas notas deben conectar a otras.
  • Notas atómicas: En lo posible cada nota debe contener una idea principal. Esto facilita la conectividad.
  • Personal: Las notas deben contener tus propios pensamientos y perspectivas. Por ejemplo, en vez de copiar textualmente un concepto, apúntalo con tus propias palabras y opiniones.
  • Heterarquía: Evita crear una jerarquía, esto se puede lograr disminuyendo el uso de carpetas (físicas o digitales 😆).

No voy a profundizar más en este método, porque más adelante las ideas compartidas hasta ahora encajan dentro de otro sistema. Pero si quieres aprender más, te recomiendo leer Introduction to the Zettelkasten Method. De ese mismo artículo, resalto este ejemplo:

Enlazando notas con el Método Zettelkasten (Imagen de zettelkasten.de)

En este ejemplo puedes ver cómo se empieza con 4 notas conectadas, cada una con su propia identificación (0, 1, 2, 3) y luego se van insertando/enlazando nuevas notas. De la nota con la identificación 1, nace un total de cuatro notas cada una con una identificación que permitirá la navegación a través de todas las notas relacionadas. No te preocupes por esta notación (en la identificación), a menos que vayas a llevar tus notas físicamente.

El Sistema LYT (Linking Your Thinking)

Foto de Nick Milo mirándote fijamente mientras comparte una idea. Tienes pantallas con el software Obsidian en el fondo.
Nick Milo (Imagen de linkingyourthinking.com)

Este sistema es implementado por Nick Milo quien propone un sistema flexible para que cada persona cree un PKM a su medida, que responda a las necesidades de cada individuo.

Nick nos alienta a invertir en nuestras notas para que éstas ganen valor con el tiempo. Similar al interés compuesto en los bancos, donde sin duda preferirías depositar tu dinero en la cuenta que genere mayor interés a tu favor.

Para incrementar el valor de nuestras notas debemos pasar de «Tomar notas» (copiar lo que alguien más dijo) a «Crear notas» (usar nuestras propias ideas y opiniones personales):

Tomar notas

  • Obtener 🌱
  • Resaltar 🌱
  • Desarrollar 🌱 🌱 🌱
  • Crear 🌱 🌱

Crear notas

  • Obtener 🌱
  • Extraer 🌱 🌱
  • Desarrollar 🌱 🌱 🌱
  • Crear 🌱 🌱

(Mientras más 🌱, mayor valor generado. En negrita, la etapa donde pasamos mayor tiempo.)

El flujo de ideas

El Sistema LYT propone cinco niveles de flujo de ideas (Idea Emergence):

  • Flujo de ideas – Nivel 1 🌱

    Convertimos una idea/pensamiento/conocimiento en una nota única (o nota atómica como lo mencionamos en el método Zettelkasten).

    Gráfico de ideas representadas por puntos que se convierten en notas.
    Ideas que se convierten en notas atómicas.
  • Flujo de ideas – Nivel 2 🌳
    • Enlazamos las notas atómicas.
    • Notaremos que de repente estamos en un océano de ideas flotantes.
    • Las mejores ideas resaltan orgánicamente.
    Gráfico que representa varias notas enlazándose unas con otras.
    Notas atómicas enlazadas.
  • Flujo de ideas – Nivel 3 🗺

    Creamos notas de orden superior (MOCs – Maps of Content) que nos ayudan a:

    • Ensamblar: En nuestra nota MOC enlazamos/conectamos otras notas a esta nota «madre».
    Gráfico de un círculo englobando rectángulos que representa una nota (MOC) conteniendo notas atómicas.
    Nota MOC
    • Colisionar: Aprovechamos este nuevo espacio (nota MOC) para pensar e idear. Como resultado es posible que nuevas notas sean creadas, que ciertas notas sean fusionadas o descartadas; y aparecen «notas siempre desarrolladas».
    Gráfico de un círculo englobando rectángulos que representa una nota (MOC) conteniendo notas atómicas que sufren cambios representados por distintos colores.
    Notas evoluncionando dentro de nota MOC.
    • Unificar: Nos aseguramos de que todo esté claro después de haber confrontado nuestras ideas en el paso anterior. Hacemos un poco de «limpieza» (enlaces, formato, etc) para que nuestro yo del futuro pueda entender claramente y navegar a través de la nota.
    Gráfico de un círculo englobando rectángulos que representa una nota (MOC) conteniendo notas organizadas armónicamente.
    Nota MOC pulida.
  • Flujo de ideas – Nivel 4 🌎

    Enlazamos las notas de orden superior (MOCs) que hemos creado en el Nivel 3. Esto es algo similar a lo que hacemos en el Nivel 2.

    Gráfico de varios círculos con rectángulos dentro que representan notas MOC. Existen flechas bidireccionales entre ciertos círculos que representan conexión.
    Notas MOC enlazadas.
  • Flujo de ideas – Nivel 5 🏡

    Consolidamos todas las notas de orden superior (MOCs) de tal forma que todo lleve a una nota de «Inicio» o «Home». Este es nuestro hogar virtual que construimos a nuestra medida. Donde todas las ideas convergen y desde donde se puede navegar hacia todas nuestras ideas. Como resultado, habremos creado un ecosistema viviente de pensamientos donde nuevas ideas o notas pueden alimentar o cambiar notas existentes resultando en notas siempre desarrolladas (evergreen notes).

    Gráfico con un rectángulo en el centro con texto 000 Home. Al rededor varios círculos que representan notas MOC vinculados por una flecha bidireccional.
    Todos los caminos llevan a la nota «Home».

(Las imágenes usadas en esta sección son de este hilo de Twitter)

Pensamiento flexible

Al practicar el Sistema LYT desarrollaremos un pensamiento más flexible que nos permitirá abarcar de mejor forma no solo nuestros pensamientos, sino también problemas o retos del mundo real:

  • Cima-abajo: Desde lo más estructurado hacia lo más simple. Te gusta saber el camino y a dónde vas a llegar.
  • Base-arriba: Construyes tu camino desde lo más simple, no sabes cómo será la cima, pero sabes que llegarás.
  • Mitad-arriba-abajo: No importa desde qué punto empieces, tus ideas pueden fluir hacia donde tú las necesites.
Niveles de de flujo de idea en relación a los tipos de pensamiento (Ilustración de freepik.com)

Ningún extremo es bueno. Los resultados negativos en los extremos de estos tipos de pensamientos son:

  • Cima-abajo: Pensamiento rígido, no saber el resultado te puede paralizar. O un cambio repentino hacerte perder el rumbo.
  • Base-arriba: Tener ansiedad por no saber qué viene después, y quedarte en lo que ya conoces.

¿Qué tipo de pensador crees que eres tú? Yo me identifico más con cima-abajo, y confío en que el uso constante del Sistema LYT me ayudará a tener un pensamiento más flexible.

El Kit LYT

Para un ejemplo de un PKM con el Sistema LYT, puedes visualizar o descargar el LYT Kit:


Nota importante: Esto se podría decir que es la punta del iceberg del Sistema LYT, estos son los puntos que me llamaron más la atención y cambiaron mi forma de pensar. Nick suele organizar eventos y publicar videos que explican varios de los conceptos mencionados en esta entrada con más detalle. Puedes profundizar en estos conceptos por tu cuenta, o considerar ser parte del workshop LYT (ofrecen becas). También es importante que mencione que esta entrada no es patrocinada, sino una forma de compartir mi conocimiento y emoción por la idea de crear un sistema PKM.


Herramientas

La belleza del sistema LYT es que no está limitado a una herramienta. A Nick le apasiona Obsidian y esa pasión es muy contagiosa:

Una carta de amor a Obsidian (video en Inglés)

Ese fue el video que me animó a probar Obsidian y eventualmente tomar el workshop LYT.

Algunas características que me han gustado de Obsidian son:

  • Enlazar notas: Funciona perfectamente para enlazar notas en todo sentido y permite ver un gráfico de tus notas.
  • Texto plano (Markdown): Las notas son almacenadas localmente en texto plano y usan Markdown para el formato. Esto significa que puedes visualizar tus notas con cualquier otro programa.
  • Plugins & Temas: Puedes extender el funcionamiento de Obsidian tanto como desees. Y puedes tener Vaults (bóvedas) de notas cada una con sus propios plugins y tema/apariencia.
  • Gratis: Obsidian y sus funcionalidades principales son gratis. Existen funcionalidades/plugins de pago como publicación en la web o encriptación.
  • Comunidad: ¡Es genial ver lo activa y abierta que es la comunidad!

En muchos sentidos (excepto que no es software libre) Obsidian me recuerda a WordPress. Por lo cual le he tomado cariño a esta app de forma rápida.

Usar una app de notas según el tipo de memoria

Esta es una conclusión personal, ¿recuerdas los tipos de memoria? Para mi propio PKM tengo pensado usar ciertas apps para dependiendo del tipo de memoria a usar:

Memoria de Trabajo

Google Keep, Apple Notes, ect. Cualquier app que te permita tomar notas de forma rápida.

Transición a Largo Plazo

Drafts es mi app favorita para capturar ideas. Y serviría como un filtro antes de que quiera mover una nota a mi sistema PKM y desarrollarla.

Memoria a Largo Plazo

Obsidian donde se encuentra mi sistema PKM. Otras opciones similares (que no he probado) podrían ser Roam, Notion, Craft.

Una app que he probado y tal vez podría funcionar con los métodos mencionados es Simplenote pues permite enlazar a notas.

Conclusión

Todos los conceptos en esta entrada cambiaron mi forma de ver el mundo. Hubiese deseado saber sobre todo esto hace años, mientras estaba en la universidad. ¿Qué conceptos hubiese podido fusionar con otras áreas de mi vida? Siento que llego algo tarde a la fiesta, pero nunca es tarde para empezar. Si estos conceptos son nuevos para ti, espero que hayan despertado una chispa ✨

Ya sea que estés empezando o ya hayas creado tu propio PKM, te invito a comentar. Me interesa saber qué ideas despierta todo esto en otras personas pues cada quien puede crear un PKM a su medida y necesidades.

En mis siguientes pasos, volveré a ver todos los videos del workshop y empezaré a construir mi propio PKM. Por lo cual es muy probable que vean más entradas sobre PKM en mi blog, sobre los workflows que desarrollo, y lo que funciona para mí. Si esto es algo que te interesa, suscríbete a mis próximas entradas aquí:



Fuentes: Estos son algunos artículos, videos e hilos que consulté mientras escribía esta entrada:

Autor: atrumgeost

Technology, design, and WordPress enthusiast. Cats, anime, music and podcasts on a day-to-day basis.